
DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DE SAN MIGUEL
PROFESORADO DE
EDUCACIÓN INICIAL
CAMPO:
DE LA SUBJETIVIDAD Y
LAS CULTURAS
CATEDRA:
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
PROFESORAS:
Echeverría, Claudia - Taylor, Viviana
CURSOS:
2º
CARGA HORARIA SEMANAL:
2 módulos
CICLO LECTIVO
2016
1.
FUNCIONES DE LA CATEDRA :
Entendemos a la Cátedra como una forma
particular de organización de la propuesta de enseñanza, y particularmente
dentro de la formación docente como una forma de organización de la misma de
modo de dar respuesta a las necesidades propias de la formación inicial, la extensión
y la investigación.
Desde
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II- la formación docente inicial debe proveer a los futuros docentes de
los marcos conceptuales de referencia para el análisis y la comprensión del alumno en tanto componente esencial del
hecho educativo, en su dimensión vincular con los otros componentes: el docente y el contenido, y en la complejidad del contexto real donde esta
vinculación se produce. Marco de referencia racionalmente construido, cuya
función será primordialmente la de proveer un instrumento conceptual que, de un
modo hermenéutico, les permita un acercamiento comprensivo a la realidad personal de cada alumno. Este
marco de referencia pretende acercar a los futuros maestros a un saber respecto
de sus alumnos que les posibilite una mirada estratégica sobre sus propios
procesos de enseñanza a partir de la comprensión de las variables personales
intervinientes en los procesos de aprendizaje.
Respecto
de la extensión, esta cátedra en
primera instancia se pone a disposición del Campo de la Práctica Docente
–dada su centralidad en el Diseño Curricular Jurisdiccional y en el Proyecto
Curricular Institucional- para la articulación de las acciones que aquel
organice con los Jardines de destino u otras instituciones.
En
segunda instancia, afirma su convicción respecto de la necesaria participación en
las acciones específicas que le competen en el Proyecto Curricular de la Unidad Académica (PACI). Es
este el espacio donde deben articularse las propuestas de actualización para
los docentes de los otros niveles que componen la estructura de esta Escuela
Normal, así como el Campo de la Práctica
Docente lo es para aquellos que se constituyen en maestros-tutores
de nuestros alumnos en los Jardines de destino de sus Prácticas.
En
tercera instancia, como producto propio de esta cátedra, se administra un blog
académico y se promueve la publicación
de artículos de divulgación elaborados por los alumnos, para su difusión
pública a través del blog de la Escuela.
En lo referente a la investigación, y dado que unas de las
tareas docentes menos explorada en la formación inicial son las relacionadas
con la producción escrita y la comunicación pública de los propios saberes,
desde esta cátedra se trabaja en la producción de informes y artículos como
resultado de la investigación de contenidos específicos en diversas fuentes, y
su publicación. De esta manera, a través del abordaje de la investigación como
práctica pedagógica, se intentan poner al alcance de los futuros docentes
ciertas herramientas básicas que colaboren en una comprensión ampliada acerca
de qué es ser un maestro en el Nivel Inicial. Asimismo, el producto de estas
acciones se constituye –per se- en una acción de extensión al poner en
disponibilidad pública el fruto de las investigaciones.
2.
FUNDAMENTACIÓN:
Respecto de su objeto de estudio -el
sujeto que conoce- se pretenden afianzar los conceptos teóricos aprendidos
durante el primer año de la carrera en el espacio de Psicología del Desarrollo
y el Aprendizaje I y profundizar el
conocimiento acerca de las particularidades de los niños de Nivel Inicial. De esta
manera, se centrará en el desarrollo de
los procesos cognitivos, tomando en
cuenta el contexto en cada niño/a está inserto y su modalidad para la construcción
de conocimiento, la progresiva construcción de la personalidad, las múltiples
inteligencias y los condicionantes sociales. Los procesos cognitivos cuyo
estudio se aborda permitirán interpretar las posibilidades de aprendizaje y
socialización que acompañan la configuración de la identidad y la autonomía.
Esta mirada se irá enriqueciendo con los aportes y la complementariedad con las
otras asignaturas del Campo de la subjetividad y las culturas.
Respecto de los contenidos específicos
de esta asignatura, muchas teorías que comenzaron teniendo un desarrollo relativamente
independiente, en la actualidad colaboran en la definición de la conducta inteligente
y en la explicación de la evolución de la conducta inteligente práctica
–que compartimos con otras especies- en capacidad para pensar –exclusiva
del ser humano- .
Por un lado, desde la
Epistemología y la Psicología Genética ,
Jean Piaget investigó cómo, durante aproximadamente los primeros 18 meses de
vida, el niño se adapta al mundo desarrollando una inteligencia práctica, y
cómo a partir de esa inteligencia va construyendo su capacidad para interpretar
la realidad e interactuar con ella.
Otras concepciones epistemológicas y psicológicas, de base
socio-cultural, confrontan con su mirada: especialmente la Psicología
Socio-Histórica de Vygotskii y la Psicología Cultural
de Bruner.
Sin embargo, lejos de mantenerse estancas, la integración de sus
miradas –como la Rama
Europea de la Psicología
Cognitiva- con los aportes que desde Rama Americana
realizan los estudios sobre el Procesamiento de la Información , la Teoría de la Atribución , el
Pensamiento Crítico, el Pensamiento Lateral y las Inteligencias Múltiples, ha
contribuido al enriquecimiento de la compresión sobre los procesos de
aprendizaje.
La última década del siglo XX y este principio de siglo XXI han sido
prolíficos, a su vez, al aportar los nuevos descubrimientos sobre el
funcionamiento del cerebro y, consecuentemente, ampliar los conocimientos sobre
la base biológica del aprendizaje, dando lugar a la consolidación de una nueva
rama del conocimiento que resignificó aquellos aportes: las neurociencias.
Desde esta cátedra aportamos las bases conceptuales y los principios
organizadores de estas teorías, e intentamos esclarecer sus posibles
articulaciones, aportando al conocimiento sobre el estado actual de las
investigaciones sobre la evolución de
la conducta inteligente y a la comprensión de sus implicancias sobre el
aprendizaje.
De esta manera, desde esta Cátedra se intenta aportar:
·
A la Didáctica: la fundamentación psicológica de las teorías y concepciones
pedagógicas en que se sustenta.
·
Al Campo de los
Saberes a Enseñar: la
fundamentación en las características evolutivas en general, y de los procesos
de aprendizaje en particular, que subyace a las decisiones respecto de la
transposición didáctica de los contenidos de enseñanza.
·
Al Campo de la Práctica Docente : las herramientas conceptuales y
procedimentales que les permitan a los
futuros docentes acercarse al niño desde una postura abierta a su singularidad
y lo menos prejuiciada posible, a fin de contribuir a su formación integral durante
esta etapa de su desarrollo.
3.
EXPECTATIVAS
DE LOGRO:
1.
Reconocimiento de las
distintas variables que permiten comprender e interpretar los avatares del
psiquismo humano: psicológicas, sociológicas y biológicas.
2.
Comprensión de los procesos
cognitivos propios de los alumnos del Nivel Inicial, en el desarrollo del
pensamiento, el lenguaje y de los procesos afectivos y motor; y su relación con
el desarrollo del juicio moral y las actividades lúdicas propias de la infancia.
3.
Valoración del juego como
actividad propia del niño, respetando las características que asume el mismo
según las etapas evolutivas atravesadas por el Nivel Inicial, sus posibilidades
creativas y problematizadoras.
4.
Apropiación de las herramientas
conceptuales necesarias para identificar y actuar preventivamente frente a los
niños con dificultades sociales y de aprendizaje, comprendiendo que dicho
abordaje nunca es unidireccional sino multicausal.
5.
Valoración del rol de la
comunidad educativa y del docente en el proceso de desarrollo cognitivo y de la
conciencia moral de los alumnos.
- Comprensión de la influencia que los referentes culturales y
sociales tienen en la construcción de la identidad social.
- Análisis de las prácticas docentes vigentes y propuesta de
prácticas superadoras, en los niveles áulico e institucional, como
prácticas de enseñanza, formativas,
pedagógico-institucionales o laborales.
- Asunción de un estilo metacognitivo frente a los propios procesos
de aprendizaje y enseñanza, fundando la buena enseñanza en las
características del buen aprendizaje.
4.
OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA
Son
propósitos de esta cátedra:
1.
Propiciar una actitud
reflexiva frente a la lectura de diferentes fuentes bibliográficas, la
capacidad de síntesis y la producción escrita.
2.
Promover el desarrollo del pensamiento
crítico, la toma de posición fundamentada, y el respeto por otras opiniones en
un marco de respeto, libertad, tolerancia y sensibilidad activa.
3.
Proveer a la construcción de los marcos
referenciales conceptuales y prácticos que permiten analizar, comprender y
operar sobre distintas situaciones pedagógicas en diferentes contextos
institucionales.
4.
Colaborar con los alumnos en la construcción
de su propia identidad docente, desde una perspectiva profesional, ética y
ampliada de su concepción.
5.
Colaborar con el Campo de la Práctica en las tareas de extensión hacia las
escuelas destino, y otras instituciones, en el marco de las acciones derivadas
del Proyecto Educativo Institucional; y con los proyectos y acciones enmarcados
en el Proyecto Curricular de la Unidad
Académica.
5. ENCUADRE METODOLÓGICO
Esta
cátedra asume los conceptos de aula
flexible y de blend-learning. En
consecuencia, las actividades se organizan en torno de secuencias didácticas
cuya finalidad es la de favorecer el pensamiento crítico. Por ello, las actividades responden a un
criterio de complejidad creciente, y se las construye, ordena y jerarquiza en
función de los procesos mentales que ponen en juego y de las habilidades
intelectuales implicadas.
A
modo de ejemplo, se apelará a:
Ø
La exposición explicativa dialogada.
Ø
El análisis bibliográfico en pequeños grupos,
con o sin guía de lectura.
Ø
Discusión en pequeños grupos.
Ø
Plenario de conclusiones, de construcción de
cuadros comparativos entre teorías, y de re-organización elaborativa de los
contenidos abordados.
Ø
Resolución de trabajos prácticos.
Ø
Redacción de artículos de divulgación.
6.
RECURSOS
Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, y la
heterogeneidad de su naturaleza, los recursos que se prevén son múltiples y
variados:
Ø Tiza y pizarrón
Ø Análogos concretos
Ø Guías de lectura
Ø Trabajos prácticos
Ø Buscadores electrónicos, especialmente el disponible en www.google.com.ar
Ø Páginas electrónicas de distintos organismos, oficiales y no
gubernamentales. A modo de ejemplo cito: www.abc.gov.ar,
www.educ.ar y
www.puntoedupuntotec.com.ar
Ø Correo electrónico
Ø Aula virtual provista por el Campus Virtual Institucional; y web site y
blog institucional.
7.
CONTENIDOS
Unidad Introductoria.
Crecimiento,
desarrollo, aprendizaje, maduración: definición y caracterización; discriminación
y relación entre los conceptos.
Bibliografía:
Recuperación de los materiales de estudio de 1º año.
Unidad 1: La
Epistemología y la Psicología Genética
de Piaget.
Los estadíos Sensorio-Motor y Pre-Operatorio: génesis
de los esquemas motores, el lenguaje y el pensamiento; implicaciones sobre el
desarrollo de la afectividad, la sociabilidad y el juicio moral; sus
manifestaciones a través de la evolución del juego y el dibujo.
Bibliografía:
Carretero,
M.: Introducción a la Psicología Cognitiva. Aiqué. 1997. Págs 210 –
217
Casávola, Castorina, Fernández y Lenzi: Psicología
Genética: aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas.
Gilly:
Interacción entre pares y construcciones cognitivas.
Inhelder: Aprendizaje y estructuras del
conocimiento. Morata. Madrid. Introducción.
Peret
– Clemont: La construcción de la inteligencia en la interacción social. Madrid.
Visor. 1984. Cap VI
Piaget, J. e Inhelder, B.: Psicología del niño. Ediciones Morata.
1981
UBA.
Circuito E de Psicología. Alternativas a Piaget. 2000.
Unidad 2: Las Psicologías Socio-histórica de Vygotskii y Culturalista de
Bruner
La Psicología Socio-histórica de Vygotskii: Contexto de surgimiento. Conceptos y principios
organizadores: mediadores – desarrollo real y potencial – zona de desarrollo
próximo.
Su impacto en las concepciones sobre la educación en
la actualidad: los estudios sobre la colaboración entre pares.
Bibliografía:
Baquero, R.: Vygotsky y el aprendizaje escolar.
Editorial Aiqué. Caps 2 y 5
Bruner, J.: Acción, pensamiento y lenguaje.
Alianza editorial. 1995. Caps 5 y 7
Unidad 3: La Psicología Cognitiva
en la actualidad
Los estudios sobre la motivación: expectativa de
logro, locus de control, Teoría de la Atribución. El Movimiento del Pensamiento
Crítico.
El modelo cognitivo de las Inteligencias Múltiples de
Howard Gardner y el enfoque del Pensamiento Lateral de Edward De Bono. Sus
aportes a la comprensión de la creatividad.
Los aportes de las investigaciones del campo de las
neurociencias a la comprensión de los procesos de aprendizaje.
Implicancias pedagógicas y recomendaciones didácticas.
Bibliografía:
De Bono, Edgard: El
pensamiento lateral. Manual de Creatividad. Ed. Paidós. 2003. Caps 1 a 5.
Difabio: La temática de la motivación en el
neoconductismo contemporáneo. Revista Española de Pedagogía. Enero – Abril.
1994
Taylor, V.: El Aprendizaje. En AA.VV.: Espacio de la Fundamentación. CAPACYT. 2001. También disponible en versión electrónica: www.capacyt.edu.ar/recursos/publicaciones,
www.educacionprimariabasica.blogspot.com
y www.educcionestrategica.blogspot.com
Taylor, V.: Qué más
sabemos sobre el aprendizaje. La base neuronal del aprendizaje; en www.educacionprimariabasica.blogspot.com
y www.educcionestrategica.blogspot.com
Bibliografía ampliatoria y de consulta:
Blakemore, S. y
Frith, U.: Cómo aprende el cerebro.
Ed. Ariel. 2007
Doltó, F.: La causa de los niños. Ed. Paidós. 1º
reimpresión: 1991
Golombek, D.: Cavernas y palacios. En busca de la
conciencia en el cerebro. Ada Korn Editora. 1999
Lira, I. “Manuales de estimulación. Primer año de
vida”. Editorial del Nuevo Extremo. 1989
Lira, I. “Manuales de estimulación. Segundo año de
vida”. Editorial del Nuevo Extremo. 1989
Ministerio de
Educación de la Nación.
“Educando a los más chicos”. Programa
Nacional “Primeros Años”. Publicación disponible en www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=18
Morin, E.: Introducción al pensamiento complejo.
Ed. Gedisa. 2004
Pozo, J.: Teorías cognitivas del aprendizaje.
Morata. 1993
Radrizzani Goñi, A y González, A. “El niño y el juego. Las operaciones
infralógicas espaciales y el juego reglado”. Ediciones Nueva Visión. 1987
Restak, Richard: Nuestro nuevo cerebro. Ediciones Urano.
2005
Smith, F.: De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Ed. Aiqué. 1994
8.
PRESUPUESTO
DE TIEMPO
Primer cuatrimestre: Unidades 1 y 2. Más una clase de consolidación e integración de
saberes, una para la resolución del 1º parcial, y una para la comunicación de
los resultados y las orientaciones necesarias derivadas de los mismos.
Segundo cuatrimestre: UnidadES 2 y 3. Se
prevé una clase de consolidación e integración de saberes, una para la
resolución del 2º parcial; una para la comunicación de los resultados y las
orientaciones necesarias derivadas de los mismos, y una para la resolución de
exámenes recuperatorios. En caso de ser necesaria una segunda recuperación, se
destinará para este fin la misma clase reservada para el cierre de promociones
y la firma de libretas.
9.
ARTICULACIÓN CON EL CAMPO
DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
En las carreras de Formación Docente, el Campo de la Práctica se constituye en
eje estructurante de la formación. En consecuencia, desde esta Psicología del
Desarrollo y el Aprendizaje se busca, por una parte, aportar los modelos
referenciales conceptuales que permitan analizar y comprender las
características evolutivas de los niños en el Nivel Inicial, y de los procesos
cognitivos intervinientes en el aprendizaje, en su particular vinculación con
el contexto de hechos pedagógicos escolarizados, a fin de contribuir a la
necesaria reflexión previa a la operación sobre ellos. Por lo tanto, su
relación con dicho Campo es de doble sentido: por un lado, le provee de las
herramientas conceptuales que necesita, y por el otro, toma de las
observaciones y experiencias propias de su campo los insumos reales y prácticos
para su análisis y estudio.
10.
INSTANCIAS DE
EVALUACIÓN
Para la aprobación de la cursada se considerarán:
- La aprobación de dos exámenes
parciales, de carácter presencial, escrito e individual, cada uno de los
cuales deberá aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro) puntos.
Se admiten dos instancias recuperatorias para el caso de que no se
alcanzara dicha calificación.
- La
asistencia al 60% de las clases.
El cumplimiento de estas dos condiciones permite la
aprobación de la cursada, lo que habilitará la posibilidad de presentación al
examen final por el término de cinco años. Los dos primeros años se respetará
el programa de la cursada aprobada; pasados los mismos la evaluación final se
ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación al
examen final.
Para
la promoción sin examen final
- Tener
acreditado el examen final de Psicología del desarrollo y el aprendizaje
I.
- Aquellos
alumnos que alcancen una calificación de al menos 7 (siete) puntos en cada
uno de los exámenes parciales, sin recuperatorios; aprueben todos los
trabajos prácticos y una asistencia no menor al 60% de las clases,
promueven sin examen final. La calificación final será el promedio de las
calificaciones obtenidas en todas las instancias de evaluación.
Para
la presentación al examen final se tendrá en cuenta:
- Tener
acreditado el examen final de Psicología del desarrollo y el aprendizaje
I.
- La aprobación de la cursada y
de todos los trabajos prácticos. En
caso de no haberse cumplimentado este punto durante la cursada, se
requerirán los mismos durante el examen. El mismo es de carácter oral e
individual, y deberá aprobarse con una calificación no menor a 4
(cuatro).
- Los
dos primeros años se respetará el programa de la cursada aprobada; pasados
los mismos la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra
vigente al momento de la presentación al examen final.
- En caso de no aprobarse el
examen final por el término de la vigencia de la cursada –de cinco años-
se deberá recursar la materia.